Introducción
La planta Mimosa púdica, ha sido empleada tradicionalmente como anestésico, antidepresivo, sedante, antialopécico, entre otras propiedades farmacológicas. Sin embargo, en los últimos años su consumo se ha intensificado como objeto de abuso. Con el objetivo de conocer el potencial tóxico y adictivo de esta planta se desarrolló un Estudio de Toxicidad Subcrónica y el Ensayo de Abstinencia Espontánea respectivamente, en ratones de la línea NMRI; realizado por un grupo de estudiantes del Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED), Santiago de Cuba, Cuba.
Ensayo de Toxicidad
Signos clínicos: El ensayo concluyó con un 100 % de supervivencia. En los animales tratados se observaron signos de piloerección generalizada y deposiciones semiblandas en los primeros 7 días de administración. Los restantes 21 días mantuvieron una conducta normal, con reflejo postural normal, hábitos de aseo y respuesta habitual a los estímulos. Este es un indicador importante, ya que modificaciones de este cuadro clínico es una manifestación de posibles alteraciones anatomofisiológicas producidas por la acción tóxica de una sustancia, y que depende de la severidad y extensión de la lesión, así como de los sistemas de órganos involucrados, duración de la exposición, cantidad total de la sustancia en sangre, edad y salud general del animal.
Comportamiento del peso corporal.

Análisis: El peso corporal constituye uno de los parámetros más importantes dentro de un estudio toxicológico, ya que alteraciones en el mismo es un indicador sensible de la toxicidad causada por un compuesto químico.
En el caso de la comparación de los pesos de los animales entre los grupos de ensayo, se puede observar que en los machos existen diferencias significativas (p < 0.05) entre el control y los grupos experimental y satélite, mientras que en el caso de las hembras las diferencias significativas existieron entre el grupo control y el experimental, sin embargo debe destacarse que el grupo satélite no presenta diferencias estadísticamente significativas por el hecho de iniciar el estudio (día 0) con un peso corporal promedio superior a los restantes dos grupos.
Ensayo de Abstinencia Espontanea
Una vez realizado el ensayo de Abstinencia espontánea se registró un 100 % de supervivencia de los animales en estudio. Como se puede observar en la Tabla los grupos de animales tratados con la decocción de la planta Mimosa púdica y el control positivo con Morfina evidenciaron signos de piloerección y somnolencia. Por su parte una vez culminado el periodo de administración se evidenciaron signos de hiperactividad en estos grupos.
.jpg)
Análisis: Los resultados obtenidos en este estudio mostraron en el grupo control positivo con morfina, tal y como era de esperar, un comportamiento de hiperactividad, durante el periodo de abstinencia. Estos síntomas han sido descritos por varios autores los cuales han profundizado en sus mecanismos de acción molecular. Tras cesar o disminuir el consumo de morfina comienza a aparecer la sintomatología de abstinencia.
Al analizar el comportamiento de los animales tratados con Mimosa púdica, resulta interesante destacar que aun cuando esta planta ha sido reportada como sedante, acción corroborada al principio del estudio en los animales tratados, una vez que cesó el tratamiento con la decocción de la planta el comportamiento de los mismos varió hacia una hiperactividad evidente. Hay sustancias como el alcohol y las benzodiacepinas que se caracterizan por presentar sintomatología similar en su síndrome de abstinencia.
Evaluación del Peso Corporal
La Figura 2 permite evaluar el comportamiento del peso corporal de los animales tratados con la decocción de la planta y el control positivo con morfina al inicio del estudio, a continuación, los 3 últimos días de tratamiento y los 8 días siguientes al cese de la administración. Se puede observar que con respecto al control existe una diferencia significativa en el peso diario de estos grupos, resultando estadísticamente significativa (p<0.05). Como se puede apreciar en ambos grupos hay una disminución el primer día de la abstinencia, esta diferencia se hace menor a partir de los 2-3 días posteriores al cese del tratamiento.
.png)
Análisis: El comportamiento observado para el control positivo con morfina es el característico de esta sustancia, mientras que para el caso de la planta Mimosa púdica se corresponde con el obtenido en el ensayo de toxicidad.
Conclusión
Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la planta Mimosa púdica a la concentración empleada y administrada por vía oral es capaz de producir alteraciones en el peso corporal, así como en variables bioquímicas y anatomopatológicas, que demuestran el potencial tóxico de esta planta. Por otra parte, existe una leve dependencia física al consumo prolongado de la planta Mimosa púdica, que resultó ser menor que la mostrada por el grupo control positivo morfina, y similar en comportamiento a lo reportado por sustancias con acción farmacológica sedante.